Entradas

El Nobel a María Corina Machado y la hipocresía de la izquierda

Imagen
  El Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado es un faro de esperanza para el pueblo venezolano, que resiste bajo la opresión de una dictadura que ha convertido un país rico en un campo de miseria. El Comité Nobel, al premiar su lucha incansable por los derechos democráticos y una transición pacífica, no solo honra a una mujer valiente, sino que envía un mensaje global: la libertad no negocia con tiranos. Sin embargo, la reacción de ciertos sectores de la izquierda, tanto internacional como en nuestro Uruguay, es un espectáculo lamentable de silencios cómplices, relativizaciones cínicas y comentarios desafortunados que revelan una verdad incómoda: para algunos, la libertad de los pueblos es secundaria si no encaja en su agenda ideológica . Machado, hoy en la clandestinidad, encarna la resistencia frente a un régimen que anula elecciones, encarcela opositores y silencia la disidencia con violencia. Su liderazgo unificó a una oposición fracturada, respaldó a ...

Uruguay al borde del abismo fiscal: El presupuesto que nos ata al pasado mientras el mundo corre hacia la libertad digital

Imagen
  Imagínese que usted es un emprendedor uruguayo con un sueño: exportar productos a todo el mundo sin que un banco le cobre una fortuna por cada transferencia, o ahorrar en una moneda estable que no se devalúe con la inflación. Suena como el futuro, ¿verdad? Pues bien, mientras el planeta avanza a pasos agigantados con herramientas financieras digitales que liberan el dinero de las cadenas de los bancos y gobiernos, el proyecto de Presupuesto Quinquenal 2025-2029 presentado por el gobierno de Yamandú Orsi parece sacado de un manual de los años 80: más impuestos para tapar agujeros fiscales, controles asfixiantes y, lo peor, el levantamiento del secreto bancario sin necesidad de un juez. ¿Es esto visión de Estado o un paso atrás que nos condena a la irrelevancia económica? En un mundo donde las finanzas se dividen en dos bandos –el viejo, centralizado y burocrático, y el nuevo, descentralizado y accesible–, Uruguay parece decidido a aferrarse al primero. Vamos por partes, en pal...

Rebajas de aportes: ¿Solución o parche que hipoteca el futuro del BPS?

Imagen
  Una nueva propuesta legislativa, presentada por la senadora Carmen Tort, busca incentivar la formalización del empleo doméstico mediante la reducción de aportes al Banco de Previsión Social (BPS): los patronales bajarían del 7,5% al 5% y los obreros del 15% al 7,5%, acompañados de una bonificación de años trabajados para facilitar la jubilación. Si bien el objetivo de formalizar un sector históricamente precarizado es loable, esta iniciativa repite un patrón preocupante: la rebaja de aportes como solución recurrente para estimular el empleo , una estrategia que, lejos de resolver problemas estructurales, amenaza con agravar el desfinanciamiento del BPS y comprometer su sostenibilidad a largo plazo. No es la primera vez que los legisladores uruguayos recurren a esta herramienta. En los últimos años, sectores como la construcción, el empleo juvenil y ahora el doméstico han visto reducciones significativas en los aportes patronales, que en muchos casos han pasado de niveles cerc...

La corrección política: ¿Una amenaza al alma de la cultura occidental?

Imagen
  Un espectáculo de drag queens en la Torre Ejecutiva de Uruguay, contratado por la Secretaría de Derechos Humanos para cerrar un conversatorio sobre diversidad en septiembre de 2025, desató una tormenta de críticas. No por el arte drag en sí, con raíces en el teatro clásico y vibrante en festivales como el Lemonlab Dragfest de Chile, sino por su ejecución mediocre y su imposición en un espacio presidencial. Este evento, junto al lanzamiento de Deseo y destino de David Rieff, donde el autor advierte que “la corrección política va a destruir la cultura occidental”, nos movió a reflexionar : ¿estamos sacrificando la herencia filosófica y estética de Occidente por ideologías que priorizan la subjetividad, la censura y la moralización vacía? Rieff, hijo de Susan Sontag, sostiene que el “wokismo” y la corrección política exaltan el narcisismo autobiográfico y la identidad individual sobre la “gran cultura” —la tradición literaria, artística y filosófica que abarca desde Platón has...

La paradoja de Gaza: entre el abandono regional y la ausencia de voz

Imagen
  La Franja de Gaza, un territorio minúsculo pero de una complejidad abrumadora, se ha convertido en el epicentro de un sufrimiento que parece no tener fin. Mientras los titulares se centran en el conflicto y la respuesta internacional, hay verdades incómodas que se silencian, aspectos de la tragedia que se ocultan bajo la capa de la información diaria. La primera de ellas es la ausencia de una voz palestina unificada. Hace 19 años que los habitantes de Gaza no acuden a las urnas. La democracia, un ideal que se defiende en tantas partes del mundo, es una utopía inalcanzable para ellos. Desde la victoria de Hamás en 2006, la división con Fatah ha congelado la vida política, persiguiendo a la disidencia y dejando a la población sin una representación legítima. Se habla de los gazatíes y los “palestinos”como un pueblo, pero sus líderes están peleados, incapaces de reconciliarse, y su voz está silenciada. La segunda gran paradoja es el papel de Egipto. El país, que alguna vez admin...

El Odio Disfrazado: Cuando la Polarización Cosecha Violencia

Imagen
  Vivimos tiempos de profunda división. La polarización política y social se ha enquistado en nuestras sociedades, transformando el debate en una trinchera donde no hay espacio para el diálogo, solo para la aniquilación del adversario. En este campo de batalla, un actor ha emergido con especial fuerza: la cultura progresista y "woke" , que, en su fervor por la justicia social, ha sembrado un odio disfrazado de virtud. Es un odio que, lamentablemente, ha comenzado a cosechar violencia. La retórica que domina hoy es la de la pureza moral. Aquellos que no se adhieren al dogma progresista son tildados de retrógrados, intolerantes, racistas o fascistas. Este discurso, que se justifica en nobles causas como la igualdad y la inclusión, genera una deshumanización del otro. Al reducir a una persona a una etiqueta —un "villano" que merece ser castigado— se legitima el odio y se crea un ambiente en el que la violencia, tarde o temprano, deja de ser una abstracción para...

Un patrón que se repite : de Cuba a Montevideo

Imagen
  La historia de la izquierda marxista, especialmente en su vertiente más dogmática, está plagada de una narrativa recurrente: la culpa de sus fracasos no reside en su propia ineficiencia o en la inviabilidad de sus modelos, sino en un enemigo externo que asfixia y bloquea. Es una estrategia retórica que busca eximir de responsabilidad a los gobernantes y movilizar a sus bases en torno a un adversario común. Lo vimos en Cuba, donde el régimen de los Castro culpó al "bloqueo" estadounidense de su miseria económica. Lo vemos hoy en Venezuela, donde el chavismo acusa a las sanciones de todos sus males, mientras la corrupción y la mala administración han destruido el país. Ahora, esta misma lógica, a una escala local, ha llegado a Montevideo de la mano del Frente Amplio. La farsa del "ahogamiento" Durante meses, la administración de Carolina Cosse y sus allegados denunciaron un supuesto "ahogamiento financiero" por parte del gobierno central de la Co...